Nacho Publicado 7 de Octubre del 2012 Reportar Share Publicado 7 de Octubre del 2012 El Laboratorio Nacional Sandia de Estados Unidos está trabajando en un proyecto bastante singular: MegaDroid, un clúster de 300.000 máquinas virtuales Android con las que realizar simulaciones a gran escala. El proyecto, que está financiado con medio millón de dólares de capital público, sigue la senda de otros proyectos del laboratorio en los que se han testeado otras tecnologías a gran escala (MegaTux, con 1 millón de máquinas virtuales Linux y MegaWin con 100.000 máquinas virtuales con Windows XP y Windows 7) que, gracias a la virtualización, permiten a los investigadores realizar grandes despliegues sin necesidad de grandes inversiones en hardware. Teniendo en cuenta que Android es un sistema operativo móvil y, por tanto, los requisitos de hardware no son los de un servidor, han bastado 520 nodos con un procesador Intel i7 Sandy Bridge (de 4 núcleos), 128 GB de RAM y una tarjeta de red Gigabit (no han instalado discos duros) que, comparado con los grandes supercomputadores y clústeres científicos, no han supuesto una inversión enorme de dinero. ¿Y para qué desplegar una infraestructura así? Sobre este gran simulador, el equipo de investigadores quieren desarrollar una plataforma open source (que piensan liberar) con la que poder realizar pruebas y simulaciones de fallos o ataques y comprobar su efecto a gran escala, es decir, sobre un considerable volumen de clientes simultáneos y así ver qué ocurriría ante un fallo de red en caso de un desastre natural, un ciberataque o la propagación de malware. alt1040.com Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Publicaciones recomendadas
Crear una cuenta o conéctate para comentar
Tienes que ser miembro para dejar un comentario
Crear una cuenta
Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!
Registrar una nueva cuentaConectar
¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.
Conectar ahora