GutZ Publicado 6 de Septiembre del 2011 Reportar Share Publicado 6 de Septiembre del 2011 Las memorias flash son las que hacen posible artefactos como el iPhone, pendrives o los discos duros de estado sólido que tarde o temprano reemplazarán a los que hoy utilizamos. Cualquiera sabe que la capacidad de cualquiera de estos dispositivos ha aumentado constantemente desde que fueron introducidos en el mercado, pero no podrán hacerlo indefinidamente. Cada bit de información se almacena en una pequeña celda compuestas por un puñado de componentes electrónicos, y eso requiere de un cierto espacio. Utilizando silicio podemos reducir el tamaño de dichos componentes hasta alcanzar los 22 nanómetros. Más allá de eso, las celdas de memoria comienzan a ser inestables. Pero existen otros materiales, entre los que se destaca el grafeno, que permitirán ir bastante más allá, posibilitando memorias con celdas tan pequeñas como 10 nanómetros sin padecer ese problema. Uno de los laboratorios que está explorando esta alternativa es el de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), donde un equipo de investigación que trabaja codo a codo con los ingenieros de Samsung ha desarrollado un nuevo tipo de memoria flash que combina el grafeno con el silicio para almacenar la información. El grafeno, como hemos explicado en otras oportunidades, es una alotropía del carbono, una estructura de teselas hexagonales en la que cada vértice posee un átomo de carbono. La incorporación del grafeno a las memorias que conocemos como “flash” abrirá la puerta a dispositivos con mayor capacidad de almacenamiento y un menor tamaño. “No estamos eliminando completamente el silicio al utilizar el grafeno, más bien estamos usando el grafeno como una ayuda que permita extender el radio de acción de esta tecnología”, dice Augustin Hong, de la UCLA. Además, desde el punto de vista eléctrico el grafeno requiere de menos energía para funcionar, por lo que las nuevas memorias serán “de bajo consumo”, algo sumamente positivo y que extenderá la duración de cada recarga de baterías. Las celdas construidas por estos científicos son capaces de almacenar datos por unos 10 años, más o menos lo mismo que prometen las memorias de silicio. Esperemos que lleguen pronto al mercado. VIA Enlace al comentario Compartir en otros sitios web More sharing options...
Publicaciones recomendadas
Crear una cuenta o conéctate para comentar
Tienes que ser miembro para dejar un comentario
Crear una cuenta
Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!
Registrar una nueva cuentaConectar
¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.
Conectar ahora